Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para mas info dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es intentar forzar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.